El Fondo del Agua en Honduras
Dadas sus condiciones de pobreza y su alto endeudamiento, Honduras es uno de los países prioritarios de la región para la Cooperación Española. Solo el 18% de la población rural cuenta con servicios de agua segura, y el 20% del total de la población no cuenta con saneamiento básico (JMP 2017). Las enfermedades diarreicas siguen acabando con la vida de muchos niños.
La intervención se centra fundamentalmente en áreas del corredor seco del país, con especial hincapié en zonas periurbanas de ciudades intermedias y en población rural dispersa que no tenía hasta ahora servicios de agua potable y saneamiento, y cuya gestión se lleva a cabo mediante Juntas Comunitarias de Agua. También en muchas de las operaciones se realiza una labor con un fuerte componente de apoyo a la descentralización en la gestión del agua, tras los cambios legales que potencian la asunción de competencias por parte de las municipalidades.
El FCAS ha aprobado hasta el momento ocho intervenciones en Honduras (siete bilaterales y una multilateral), con 45,7 millones de euros de donaciones españolas. En total se ha beneficiado a casi 100.000 personas.
Durante el año 2019 ha finalizado el Programa HND-014-B, que ha desarrollado un importante proyecto de agua y saneamiento en el Valle de Comayagua que comprende la construcción de un sistema múltiple de agua potable que surte a 23 comunidades de Comayagua, Ajuterique y Lejamaní, y la construcción de 3 kilómetros de colectores con una planta de tratamiento de aguas residuales conjunta para los cascos urbanos de Ajuterique y Lejamaní. En lo que respecta a los aspectos de sostenibilidad y fortalecimiento institucional, se ha conformado además un operador de servicios mancomunado.
El Programa HND-001-B de Santa Rosa Copán, enfocado en el adecuado manejo y disposición final de las aguas residuales generadas, avanza de forma notable de cara a su finalización en 2020, ya que la construcción de las obras de colectores y planta de tratamiento está finalizada y los sistemas están operando normalmente. La empresa municipal de aguas ha sido fortalecida y se han realizado numerosas campañas en televisión y radio locales para favorecer la gestión de las aguas residuales por parte de la ciudadanía.
Lo mismo puede decirse del Programa HND-016-B sobre Gestión Pública y el Acceso al Agua Potable y Saneamiento en la Ciudad de Gracias (Departamento de Lempira), que encara su finalización en el año 2020 con las infraestructuras finalizadas y el operador conformado. El programa ha venido acompañado de diversas acciones para favorecer las prácticas de higiene y la cultura del pago, así como el fortalecimiento de las instituciones municipales en gestión integrada del recurso hídrico.
Cabe destacar que en el transcurso del año 2019 se inició la ejecución de los programas HND-018-B y HND-019-B. El primero se trata de una actuación complementaria al finalizado HND-014-B, con el objetivo de fortalecer al prestador creado y construir nuevas redes de abastecimiento en los municipios de Ajuterique y Lejamaní. En el caso del HND-019-B el enfoque está orientado a aumentar la producción de agua potable del municipio de Choluteca, implementando estrategias para las aguas superficiales y aguas subterráneas.
En el año 2019 y a través del Programa HND-016-B se llevó a cabo la inauguración tanto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales como de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Gracias (Lempira), sumando entre ambas un importe aproximado de 3 millones de euros.