Diversidad cultural
La Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas inspira el trabajo que el Fondo del Agua realiza con estas poblaciones, una labor cuyos objetivos son contribuir al reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y facilitar sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural.
Siguiendo estas orientaciones, las intervenciones de agua deben respetar y apoyar las estrategias de desarrollo que emanen de los propios pueblos indígenas. Esto pasa por el derecho al consentimiento libre, previo e informado, incluido el derecho a rechazar propuestas de proyectos y de actividades de cooperación para el desarrollo, o de otra índole, particularmente cuando afecten a sus tierras y territorios. En algunos de los programas del Fondo en 2019 se han desarrollado intervenciones específicas para el trabajo en estas zonas.
Países donde se pone en marcha
- GUATEMALA
La mayoría de las operaciones de agua en el país benefician a poblaciones indígenas, un 40% de la población total. Los programas buscan soluciones adaptadas en cada caso a su diversidad cultural y territorial y a su cosmovisión del agua, e incluyen estrategias de apropiación. En el marco de los proyectos de mejora y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento se ha intervenido en comunidades rurales indígenas de las etnias cakchiqueles, mames, quichés y tzutulies. Las intervenciones han generado productos específicos para fomentar la adaptación cultural de los proyectos, como es la “Guía metodológica de la Mancomunidad Tzolojya para facilitadoras y facilitadores: el rol de las Autoridades y los pueblos indígenas para la gestión integrada y sostenible del agua y el saneamiento”. Esta guía es el resultado de un proceso de diálogo con los protagonistas de los programas (en su mayoría K’íchés y Kaqchikeles del pueblo de Tzolojyá, específicamente los municipios de San José Chacayá, Santa Lucia Utatlán y Sololá), además de retomar los saberes y experiencia de otros pueblos de la región en relación con la gestión del agua y los derechos de los pueblos indígenas.
En el marco de los proyectos de mejora y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento se ha intervenido en comunidades rurales indígenas de las etnias cakchiqueles, mames, quichés y tzutulies.
- PANAMÁ
Los programas de agua y saneamiento en áreas rurales e indígenas de Panamá, además de considerar la cobertura de los servicios, pretenden contribuir a la planificación participativa del desarrollo sostenible de las comarcas indígenas, considerando una gestión integral de los recursos hídricos y la visión indígena del agua. El fortalecimiento de las organizaciones de base que realizan la gestión comunitaria del agua y el saneamiento es un pilar fundamental para los proyectos del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Junto con el Gobierno de Panamá, España impulsa formaciones en equidad de género en la comarca indígena de Ngäbe-Buglé para aumentar la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua. Las sesiones, de al menos seis días de duración, se acompañan de talleres a hombres y mujeres sobre economía del cuidado y masculinidades en el marco de la gestión del agua y acerca de temáticas relacionadas con los derechos humanos de los pueblos indígenas.
- PARAGUAY
El Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay, apoyado por la Cooperación Española, también ha desarrollado el enfoque intercultural a través de un proceso de consulta previa en concordancia con el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Durante el proceso se han realizado los pasos necesarios a los que obligan el derecho internacional y nacional respecto a la intervención en las comunidades originarias: se han incluido el consentimiento para iniciar el proceso de consulta libre, previa e informada, el consentimiento de participación en el proyecto, el alcance de la prestación del servicio (tarifas y prestación), el consentimiento con el diseño de redes del proyecto, el consentimiento de inicio de obras y compromisos comunitarios, el análisis de sub-contratos de operación y administración del servicio, así como los protocolos sociales y ambientales correspondientes.
Otra de las iniciativas realizadas en este país, en el marco del Programa de agua potable y saneamiento para comunidades rurales e indígenas (PAYSRI), incorpora un Reglamento Operativo Indígena que incidió en 40 comunidades indígenas.