FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO. Informe anual 2019
Informe de anual 2010
Fondo de copperación para agua y saneamiento: contenido

Consejo asesor

consejo asesor fcas

El Real Decreto 1460/2009 regula que el Consejo Asesor estará constituido por personalidades de reconocido prestigio, españolas e iberoamericanas, en el ámbito del agua y los recursos hídricos. Formarán igualmente parte de este Consejo Asesor representantes de los actores españoles relacionados con la cooperación al desarrollo en el sector del agua, en especial los relacionados con fundaciones, ONGD, operadores y gestores de los servicios de agua y saneamiento, organizaciones empresariales y empresas especializadas, expertos del sector y universidades.

En 2019 tuvo lugar la V reunión del Consejo Asesor, el 17 de julio de 2019. En la reunión se informó sobre los programas aprobados en 2018, sobre la situación actual del FCAS así como las líneas transversales de trabajo.

En la reunión se informó de la aprobación por Consejo de Ministros en diciembre de 2018 de once nuevos programas por un monto total de 29,3 millones de euros procedentes de reintegros. Los nuevos programas contaron con el informe positivo del Grupo de trabajo del Consejo Asesor. También se menciona la existencia de una cartera de programas aprobados en 2017 que sin embargo habían perdido prioridad en 2018 por distintas causas. Asimismo se indicó que hay dos programas aprobados que podrán desarrollar una segunda fase, cuando haya disponibilidad de fondos, como es el caso de República Dominicana y El Salvador, y un tercero en Portoviejo, en Ecuador, que también cuenta con informe favorable del Grupo de trabajo. Además, se recalcó la importancia de los nuevos programas de blending vinculados a operaciones del FCAS, en las dos operaciones periurbanas que se han aprobado para Bolivia y en Portoviejo, Ecuador.

En lo que respecta a la situación del Fondo, se indicó el esfuerzo que se está realizando para la sistematización de indicadores de resultados, tanto de la cartera bilateral como multilateral.

Entre las prioridades de los nuevos programas aprobados por el Comité Ejecutivo destaca una clara apuesta por las acciones que potencian la sostenibilidad de los sistemas ya construidos, como en el caso de Guatemala, El Salvador, Cuba u Honduras. Asimismo, se prioriza la planificación hidrológica y el apoyo a las políticas públicas como ocurre en los programas aprobados en Ciudad de Guatemala, Panamá o República Dominicana. En Bolivia, Nicaragua y Ecuador se implementarán programas que crean sinergias con programas de la Cooperación Delegada de la Unión Europea para dirigir inversiones que mejoran la vida de poblaciones vulnerables.

En lo referido a los ejes transversales se trasladaron los esfuerzos que se están haciendo en mejorar el análisis e impulsar los enfoques de derechos humanos al agua y al saneamiento, la equidad de género, a través de la realización de un diagnóstico en 2019, la gestión integral del recurso hídrico, impulsando por ejemplo una guía de planificación de la región de América Latina y el Caribe en el seno de la CODIA o el fortalecimiento institucional de los gestores del agua.